Cinco temas legales a considerar en un #PlandeNegocios.


Quisiera decir que cuando se empieza a proyectar una idea de negocio, inicias considerando temas legales y que, al final cuando se está listo para operar, ya tenemos cubiertos varios los flancos... La realidad es que no ha sucedido así en la mayoría de los casos que yo conozco de negocios micro, pequeños y hasta medianos.

Podemos echarle la culpa al dinero, a las presiones económicas que hemos adquirido con el tiempo y a la ignorancia de que "teníamos que hacer algo", como calcular el precio descontando los impuestos que corresponden al régimen fiscal que te corresponda o haber firmado un contrato (o dos, ¡o muchos!). 

Este post no es solo para regañarte, te traigo buenas noticias y te dejo las siguientes cuatro cosas legales que puedes ir adelantando para proteger tus negocios y sobre todo; tu dinero. Yo las considero un must y te recomiendo tomarlas en cuenta desde el inicio.

1. Marca
Tú marca comercial puede llegar a ser tu mayor activo (¡¿aunque sea intangible?!). Una marca es la cara de tus productos o servicios, es la que va reflejar tu esencia, la que te va posicionar, lo que van a recordar todos tus consumidores o clientes. No te voy a dar ejemplos de cuanto puede valer una marca porque, ahora mismo tienes que enfocarte en construirla, toma tiempo sí, requiere que te acerques a especialistas sí pero es uno de los primeros pasos de todos los emprendedores. Entonces, si estás en México, sabrás que el IMPI es la autoridad encargada de registrar y proteger los derechos que adquieres al usar y/o ser el dueño de una marca. Si quieres saber más del tema o necesitas ayuda para llenar el formato, envíame un correo.

¿La importancia del registro de una marca? Supongamos que tienes cinco años vendiendo tus productos, lograste tener un local en Polanco (ya puedes pagar una rentota, ¡bravo!) y tres días después de inaugurado, te hacen saber que la marca que tu construiste, en realidad pertenece a otra persona que la registró hace un año, ¿está todo perdido? No, pero sabrás que tendrás que ir a pelearlo en los famosos y demás bellos tribunales. Así que, considera desde el principio que necesitas registrar tu marca.

Hay mucho que saber sobre éste tema y sobre otras formas de proteger tus negocios, si tienes dudas podemos tener una llamada.

2. Empleados/Trabajadores
Todos conocemos la combinación de las palabras Recursos Humanos, sin embargo pensamos que ese es el nombre de un área de cualquier empresa, bueno, ¡eso es mentira!. Los recursos humanos son en realidad personas, individuos, gente de carne y hueso que tienen anhelos, motivaciones y necesidades como tú, son tus aliados más leales y así es como debes tratarlos. Ellos son el principal motivo por el que tendrás dinero en la cartera e irónicamente, una de tus principales motivaciones como emprendedor también debe ser poner dinero en su cartera, ¡es el ciclo perfecto!.

Yo soy un verdadero convencido de que la lealtad genera lealtad por eso siempre recomiendo otorgar lo que quisieras recibir y (aunque te de mucho miedo) debes considerar contratar laboralmente a tus colaboradores.

En México, las autoridades que regulan los derechos que ser empleado brinda se llaman IMSS si eres empleado en la iniciativa privada e ISSSTE si trabajas para el Estado. El IMSS asigna los números patronales, altas y bajas de trabajadores, pensiones y además (no -sólo- como creías) tiene una red muy grande de clínicas y hospitales para sus afiliados, pensionados y sus familiares directos más cercanos.

Existen varias estrategias que puedes considerar, ciertamente no solo existe ésta posibilidad pero recuerda siempre llamar las cosas por su nombre y hacerle saber a tus aliados exactamente qué, cómo y cuándo.

3. ¿Persona Física o Moral?
Todo negocio necesita tener una base jurídica para realizar sus actividades del día a día, cualquiera que éstas sean. Entonces deberás saber que existen dos tipos de personas las físicas (como tu y yo) y las morales.

Persona Física
Todas las personas del mundo somos personas físicas, sin embargo para los negocios, no todos podemos hacer legalmente todo. Aquí lo que importa es saber que sí puedes ser emprendedor, tener un negocio y además ser persona física. ¿Cómo?, tendrás que acercarte a un contador para conocer cuales son los tipos de régimen fiscal y dependiendo de las actividades que hagas podrás tener algunos beneficios en uno o en otro. Una pregunta relacionada con el punto anterior, ¿puedo tener empleados como persona física? R. Claro que sí.

Aquí la única autoridad relevante es el SAT, tendrás que ir a la delegación que te corresponda y realizar el trámite de alta para tener un RFC, te darán varias claves para ingresar a tu usuario y deberás llevar una USB o un disco para que te entreguen tus llaves privada y pública y así tener la famosa FIEL (que es una firma electrónica con la que podrás hacer muchos trámites por internet en diferentes instancias del gobierno, por ejemplo: el IMPI para registrar tu marca, ¡hurra!). Después de todo eso, harás el trámite para registrarte en el régimen fiscal que sea mejor para ti. ¿Quieres saber cuál te conviene?, pregúntame escribiendo aquí.

Persona Moral
Son entes reconocidos por el Estado, se conforman siendo diferentes y estando separadas de las personas físicas que trabajan en ellas, para ellas y/o que las fondean. Ahora, la pregunta del millón, ¿necesito ser una persona moral para tener un negocio? y la respuesta es: no, sin embargo para algunos tipos de negocio es recomendable, para otros es lo óptimo y para unos más es obligatorio.

Existen varias instituciones involucradas en la constitución de una persona moral, necesariamente tendrás que acudir con un Notario o con un Corredor y ahí se involucra la Secretaría de Economía, además del SAT y la SHCP. Dependiendo del tipo de sociedades que puedes escoger, varía un poco algunas obligaciones fiscales (impuestos) y la forma en la que se administran pero en esencia son lo mismo, acércate a un especialista para saber qué esquema societario te aplica mejor, haz click aquí.

¿Qué es lo que necesitas saber sobre constituir una sociedad? Que tu objeto social realmente refleje las actividades que vas a realizar y te permita hacer otras aunque todavía no las estés implementando. También, quieres saber qué personas serán las que sean el o los Administradores y qué personas van a tener poderes para ayudarte a realizar trámites a nombre de tu empresa en bancos, autoridades y con otras empresas cuando firmes contratos o te obligues a cualquier cosa.

4. Contratos
La semana pasada hice un post más amplio sobre eso, debes saber que son realmente relevantes. Piensa que cada vez que realizas una operación sea compra-venta de insumos o el arrendamiento de tus oficinas y no formalizaste con un contrato, estás ante un punto de no retorno, estás corriendo un riesgo innecesario y que además va a costarte mucho dinero arreglar en caso de que las cosas no salgan como esperas. Lo que quieres ser como emprendedor exitoso es ser -productivo- en todos los ámbitos, cuidar tu dinero es la mejor forma de serlo. Aprende más sobre contratos, revisiones o crea un contrato a tu medida pidiéndolo, aquí.

5. Privacidad y Compliance
¿Quieres darle a tu empresa la seriedad que requiere? Considera adoptar una Código de Ética, es un diferencial muy grande entre empresas y muchas lo solicitan para convertirte en proveedor. Además, busca siempre contar con tus avisos de privacidad, ¡es importante! No pienses en la multas por no tenerlo, tú como responsable ayuda y fomenta que se proteja la información personal que recabas, cuídala como si fuera la tuya.

Si tienes el interés de blindar tus negocios empieza por considerar esos cuatro puntos legales desde un inicio. Anticiparte es la mejor forma de cuidarte y empezar bien, en Obvia tenemos un Kit para Emprendedores listo para que lo conozcas y explotes tu potencial, conócelo.

Sobre el Autor:
Abogado y Consultor de Empresa. Actualmente dedicado a aprender sobre el desarrollo de nuevos negocios, emprendimiento y empredimiento social.

obvia.com.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿A qué no se atreven las grandes empresas? - 21 apps para Emprender

¿Y si emprendo hoy? - Cinco recomendaciones que realmente aportan