¿Y si emprendo hoy? - Cinco recomendaciones que realmente aportan

Muy a menudo en reuniones con amigos y familiares, surge esa bendita pregunta. Leemos en revistas, periódicos, lo vemos en segmentos de los noticieros y si estás en Facebook o LinkedIn, constantemente te verás bombardeado por artículos, referencias e historias de éxito y fracaso.

La realidad es que las herramientas disponibles para iniciar un negocio son muchas y variadas, algunas de ellas son incluso realmente accesibles por su facilidad de contratación y el precio que se paga por ellas. Por ejemplo, comprar un dominio de internet, el servicio de email corporativo y un editor de página web puede costar menos de $3,000 pesos ($160 dólares) y lo contratas en menos de diez minutos pagando con cualquier tipo de tarjeta o PayPal. Sin embargo en éste boom del tema emprendedor y en éste ambiente lleno de musts para emprender también se nos presenta el reto de preguntarse ¿qué sí necesito realmente?

Aquí cinco recomendaciones de emprendedor a emprendedor:

1. Sé realista
Échate un clavado a conocer las estadísticas de Emprendimiento en donde vives (la pseudopalabra “emprendedurismo” no existe, ¡deja de usarlaaaaa!) Estos datos te darán una perspectiva verdadera de qué esperar del negocio que empiezas.

Algunos datos alentadores en México:
-Más de un cuarto de la población adulta estuvo involucrada en alguna actividad emprendedora durante 2015.
-Más del 50% de los emprendedores no establecidos están en el rango de 25 a 44 años.
-De 2011 a 2015 la tasa de actividad emprendedora subió %11.4. ¡Es más del doble del crecimiento!

Algunos datos desalentadores en México:
-1 de cada 15 emprendedores logra convertirse en una empresa establecida.
-En 2015 la mayor razón para dejar de operar un negocio fue que no era rentable.
-Tomando en cuenta la innovación implementada, la competencia y la tecnología utilizada; el 75% de las empresas nuevas no experimentará ninguna expansión de mercado. Sólo se espera una expansión profunda del 0.7% de los emprendedores nuevos.

Dato curioso:
El 47.9% de los emprendedores establecidos tiene un nivel de educación que no supera la Secundaria. Los estudios cuentan pero la profesionalización, la experiencia y las ganas cuentan más ;)

*Todos los datos fueron interpretados y/o tomados del estudio de GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR: REPORTE NACIONAL 2015–2016 MÉXICO

2. Aprende a decir -no sé- y acércate a los que sí saben
Gran parte de los emprendedores queremos y podemos hacer muchas cosas personalmente, algunas de ellas exceden nuestras cualificaciones profesionales, aceptémoslo no podemos hacer todo. Considera que obtendrás muchos más beneficios si involucras a otros profesionales, ¡súbelos al barco!

Ventajas:
-Te aseguras que el trabajo esté hecho por un profesional y tendrás garantías si algo no sale como debería.
-Aprendes la forma correcta de hacerlo, en caso de que no tuvieras ni idea. (Seguro no tienes ni idea, no te hagas)
-Generas networking contactando a otros, ¡busca en la manera de lo posible que te ayuden otros emprendedores!

3. La mejor forma de empezar, es empezar bien
Avanza lo más posible sin invertir sumas grandes de dinero, todos los emprendedores hemos pensado: ¿qué no haría si tuviera más dinero? (Regresa al punto 1, ¡sé realista!). La verdad es que el dinero no lo es todo en temas de emprendimiento, si ayuda pero no asegura nada.

Te recomiendo hacer una lista de cosas o servicios que consideres importantes y comiences a priorizar: (i) los que te van a generar dinero rápido, ejemplo: si quieres vender por internet necesitas tener un sitio con certificado SSL para poder cobrar por ese medio, (ii) los que no generan dinero pero son necesarios, ejemplo: correo electrónico, computadora u otras herramientas de uso cotidiano, y por ultimo; (iii) los que de plano ahorita te van a restar dinero y no tienes para pagar más de un mes. Mi regla es si estoy pensando en comprarlo/contratarlo y mi primer respuesta es –porque puedo–, entonces no lo hago, te darás cuenta de que es mejor así.

Optimiza y trabaja con lo necesario, a veces habrá que sacrificar unos pesos por cosas en las que no quieres invertir como abogados o impuestos pero la mejor forma de empezar es empezar bien y si ya estás pensando cómo evitar todo eso, mejor piensa en cómo será cuando te caiga el SAT o que un proveedor te demande. (Toco madera cien veces)

4. No todo es sobre el negocio en sí, se creativo
Todo lo que no está prohibido, está permitido. Sé creativo en tus propuestas, si no tienes dinero para pagar (ANTES DE CONTRATAR) propón hacerlo con tus propios servicios o productos, probablemente, si acudiste con otro emprendedor como te recomiendo en el punto 2, ellos también te entiendan y también quieran servicios o productos en los que ahora no pueden invertir, así que… échale ganitas a tus propuestas creativas.

Por otro lado aprende a relajarte, no todo es ahora sobre tu negocio, así que en tus ratos libres intenta aprender o acercarte a hacer cosas que sumen pero que no sean ciencia nuclear, se trata de divertirse. Aprender un poco sobre negociación o algo de ventas, no estaría mal. Yo conseguí varios libros buscándolos gratis en PDF o suscribiéndome en las páginas de autores como Chester Karras que tiene un libro de negociación extenso, pero siempre interesante. También compré uno de Grant Cardone, está lleno de tips y motivación para ser un mejor vendedor de todo tipo.

5. Háblale de tu negocio a todos los que puedas
Sin que sea de lo único de lo que hables, claro. Acércate a tus amigos, familiares y conocidos, pregúntales qué opinan, cómo ven tal tema, pídeles que vean tu página y le piquen todo, a veces los mejores consejos vienen de quien menos te lo imaginas. Usa tus redes sociales para compartir tus pequeños logros, busca crear empatía hacia tu trabajo de emprendedor

Pilón:
La motivación es esencial pero la realidad es que en la mayoría de los casos el dinero tarda en llegar, así que se muy observador con lo que haces, la forma en la mandas correos, la forma en la que estás vestido, la forma en la que intentas vender productos o servicios, intenta cosas nuevas. Prueba y error, pruebaaaaaaa y errooooor.

Siempre ponte en el lugar de la persona a la que le intentas vender tus servicios o productos, piensa como te gustaría ser “captado”, ensaya tu pitch (si no sabes qué es pitch, punto menos a tu calificación de emprendedor), se breve y emprende, emprende, emprende.



Sobre el Autor:
Abogado y Consultor de Empresa. Actualmente dedicado a aprender sobre el desarrollo de nuevos negocios y emprendimiento social.

Para mayor contacto y consultorías visita www.obvia.com.mx

Comentarios

  1. ¡Muchas gracias por compartir! Me encantó la parte en la que reflexionas acerca de la cuestión económica. Siempre será difícil dar el primer paso, pero es verdad, ¡el dinero no lo es todo cuando se trata de emprender! Sé realista, piensa, trabaja, prueba, comete errores, emprende, ensaya, emprende, y trata de nuevo. De nuevo, ¡muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿A qué no se atreven las grandes empresas? - 21 apps para Emprender

Cinco temas legales a considerar en un #PlandeNegocios.